Todos sabemos reconocer un poema y distinguirlo de una novela o de una obra teatral. En un poema tenemos una serie de versos (líneas), con una determinadamedida(número de sílabas). Estos puedenrimaro no (coincidencia de sonidos al final de cada verso) y se agrupan, normalmente, enestrofas.
Vamos a recordar cómo medir los versos de un poema, analizar su rima y su combinación en estrofas.
La medida de los versos
Medir un versoconsiste en contar el número de sílabas que tiene.
Ej: es-del-vi-gor-del-a-ce-ro ______ 8 sílabas.
Al medir los versos hay que tener en cuenta la palabra final:
• Si el verso termina en palabra aguda, se cuenta una sílaba más.
• Si el verso termina en palabra esdrújula, se cuenta una sílaba menos.
.Si el verso termina en palabra llana, no se modifica el número de sílabas.
Ejemplo:
Si queréis historia humana de la dama y el galán que peregrinando van por senda segura y llana.
8 7+1 7+1 8
(Lope de Vega)
(…) y otras calvas en otras calaveras 11
brillarán, venerables y católicas. 12-1
A veces, la medida del verso se ve alterada por otros recursos que puede emplear el poeta como la sinalefa.
Sinalefa: Es la reunión, en una sílaba, de dos o más vocales contiguas que pertenecen a palabras distintas.
También hay otros recursos que podemos emplear si queremos que nuestro verso tenga una medida determinada: el hiato, la diéresis y la sinéresis. Para saber en qué consisten y cómo utilizarlos puedes ver este vídeo explicativo de YouTube, un tanto más complejo:
(Fuente: Itziar L.)
Según la medida, distinguiremos entre versos de arte mayor y versos de arte menor.
• Cuando los versos tienen hasta 8 sílabas, son versos de arte menor.
• Cuando los versos tienen más de 8 sílabas, son versos de arte mayor.
Por último, los versos reciben nombre dependiendo del número de sílabas que tengan:
VERSOS DE ARTE MENOR
VERSOS DE ARTE MAYOR
Bisílabos - 2 sílabas
Eneasílabos- 9 sílabas
Trisílabos - 3 sílabas
Decasílabos- 10 sílabas
Tetrasílabos - 4 sílabas
Endecasílabos- 11 sílabas
Pentasílabos - 5 sílabas
Dodecasílabos- 12 sílabas
Hexasílabos - 6 sílabas
Tridecasílabos 13 sílabas
Heptasílabos - 7 sílabas
Alejandrinos- 14 sílabas
Octosílabos - 8 sílabas
Pentadecasílabos- 15 sílabas
La rima
La rima es la repetición total o parcial de sonidos en dos o más versos tras la última vocal acentuada.
-Los versos que riman entre sí se nombran con las letras del abecedario a,b,c (si son de arte menor) A, B, C… (si son de arte mayor).
-El verso que no rima con ningún otro del poema, se llama verso libre y se señala con un guion (–).
La rima en los versos puede ser de dos clases:
- Rima consonante: cuando en la rima coinciden todos los sonidos (consonantes y vocales) tras la última vocal acentuada. Ejemplo: maleta – chaqueta – camiseta
- Rima asonante: cuando en la rima solo coinciden las vocales, tras la última vocal acentuada. Ejemplo: casa – ala – cara / peine – aire- baile
En este vídeo explicativo puedes aprender cómo identificar la rima asonante o consonante de los versos:
(Fuente: Jordi Pijuan- YouTube)
También podemos encontrar versos que no rimen con otro verso, son los versos sin rima:
(Fuente: unprofesor.com)
La estrofa
La estrofa es una agrupación de versos. Para identificar una estrofa, hay que tener en cuenta el número de versos que contiene, su medida y rima.
(Fuente: http://somosprimariaytu.blogspot.com/)
En este sentido existen dos tipos de poemas:
Poemas no estróficos: formados por una sucesión de versos no agrupados en estrofas.
Poemas estróficos: los versos del poema se agrupan en estrofas.
Entre los poemas no estróficos más empleados en la lírica escrita en lengua castellana se encuentra el romance, formado por una serie indeterminada de versos octosílabos que riman en asonante los versos pares quedando sueltos los impares.
Cuando el alba me despierta 8-
los recuerdos de otras albas 8a
me renacen en el pecho 8-
las que fueron esperanzas. 8a
Quiero olvidar la miseria 8-
que te abate, pobre España, 8a
la fatal pordiosería 8-
del desierto de tu casa. 8a
Por un mendrugo mohoso 8-
vendéis, hermanos, la entraña 8a
de sangre cocida en siesta 8-
que os hace las veces de alma. 8a
O los caligramas que son poemas en los que sus versos se usan para crear una especie de imagen visual. Fijaos en este, compuesto con el poema Oda a la tristeza de Pablo Neruda.
El soneto es, por otro lado, el poema estrófico más usado en la lírica española. Está formado por 14 versos de arte mayor, generalmente endecasílabos, divididos en cuatro estrofas: dos cuartetos (ABBA ABBA) y dos tercetos (CDC DCD).
Escrito está en mi alma vuestro gesto, y cuanto yo escribir de vos deseo; vos sola lo escribisteis, yo lo leo tan solo, que aun de vos me guardo en esto.
En esto estoy y estaré siempre puesto; que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo, de tanto bien lo que no entiendo creo, tomando ya la fe por presupuesto.
Yo no nací sino para quereros; mi alma os ha cortado a su medida; por hábito del alma mismo os quiero.
Cuanto tengo confieso yo deberos; por vos nací, por vos tengo la vida, por vos he de morir, y por vos muero.
(Garcilaso de la Vega)
Corrección del análisis métrico de los poemas "Te quiero" de Mario Benedetti y "Soneto IV" de Rafael de León.
Te quiero
Tus/ ma/nos/ son/ mi/ ca/ri/cia/ = 8 a mis/ a/cor/des/ co/ti/dia/nos/ = 8 b te/ quie/ro/ por/que/ tus/ ma/nos/ = 8 b tra/ba/jan/ por/ la/ jus/ti/cia/ = 8 a
tus/ o/jos/ son/ mi/ con/ju/ro/ = 8 e con/tra/ la/ ma/la/ jor/na/da/ = 8 f te/ quie/ro/ por/ tu/ mi/ra/da/ = 8 f que/ mi/ra y/ siem/bra/ fu/tu/ro/ = 8 e
Es un poema estrófico compuesto por una sucesión de redondillas, es decir, estrofas de cuatro versos de arte menor con rima abba en consonante.
Análisis métrico del Soneto IV:
Este soneto está formado por catorce versos endecasílabos que se agrupan en dos serventesios y dos tercetos encadenados con rima ABAB-ABAB-CDC-DCD en consonante.
Además de la canción, el soneto o el romance, hemos estudiado otros tipos de poemas. Son los siguientes: el villancico, la epístola, la oda y la elegía. Sus definiciones están en los temas 3 y 4.
2.2. FIGURAS LITERARIAS:
3. ACTIVIDADES:
3.1. Crucigrama:
3.2. Actividades (soluciones)
4. ¡VOY A SACAR UN 10!:
El próximo miércoles 4 de noviembre tendremos el segundo control de la asignatura que incluirá dos bloques: la comunicación y la poesía. Por lo tanto, los contenidos que debes repasar son los siguientes:
1. Teoría sobre la comunicación.
2. Teoría sobre la lírica o poesía:
. Las características del lenguaje poético (Tema 1)
. La métrica: (Temas 2, 3 y 4)
-Medida y nombre de los versos.
-Rima, tipo de rima (asonante o consonante), y los versos sin rima.
- Las estrofas de dos, tres y cuatro versos.
- Definición de canción, epístola, elegía, oda, romance, soneto y villancico.
. Las figuras literarias
Será un examen que incluirá alguna pregunta teórica, pero será fundamentalmente práctico. Por lo tanto, aseguraos de saber explicar bien el tema de un poema; medir sus versos, analizar su rima, el tipo de estrofas y tipo de composición (soneto o romance); por último, es importante que sepáis identificar las diferentes figuras retóricas que he incluido en esta entrada y que se han visto en los poemas del libro de texto.