miércoles, 11 de noviembre de 2020

     


1.RÚBRICA DE CALIFICACIÓN DE TU DOSIER

 

    Antes de entregar el dosier, debes comprobar que tu cuaderno cumple las normas de presentación, contenido, corrección y ortografía. Con el resultado de dichas normas se evaluará el cuaderno:

 

1. PRESENTACIÓN (2 puntos):

-En la portada principal del cuaderno figura en lugar visible el nombre, apellidos y curso. 

-Se incluye la hoja de la presentación inicial de la asignatura, firmada por los padres/tutores.

- Cada tema se presenta con su portada.

-El cuaderno está escrito con bolígrafo azul y/o negro (si hay colores es para títulos o apartados). Las correcciones están hechas en rojo.

-Se han dejado márgenes suficientes (arriba, abajo, derecha e izquierda).

-Se han copiado los enunciados completos. En los ejercicios donde no había que copiarlos, figura el número del ejercicio y la página del libro donde está.

-Hay suficiente espacio entre las actividades.

-El cuaderno está escrito con letra clara y legible.

 

2. CONTENIDO (3 puntos):

-El cuaderno contiene todas las actividades realizadas en clase o casa.

-Se evitan las respuestas telegráficas. Las respuestas están elaboradas y bien justificadas mediante oraciones completas.

-Se han incluido: esquemas y los apuntes de clase (copia de lo escrito en la pizarra).

 

3. CORRECCIÓN (3 puntos):

-Todas las actividades están corregidas con el bolígrafo rojo y se ve claramente la corrección con explicaciones o aclaraciones.

-Si se han tomado apuntes (copia de lo escrito en la pizarra), estos no contienen errores y son completos.

 

4. ORTOGRAFÍA (2 puntos):

-No aparecen en el cuaderno faltas de ortografía.


 

2.RÚBRICA DE CALIFICACIÓN DE LAS LÁGRIMAS DE SHIVA


  Antes de entregar tu trabajo, debes comprobar que cumple con las siguientes normas de presentación y contenido:


1. PRESENTACIÓN (3 puntos)


- En la portada del trabajo debes incluir los siguientes datos: el título del trabajo en grande (en la parte central), tu nombre, asignatura y nombre de la profesora  (en el margen inferior derecho).

- En cada capítulo, tienes que diferenciar el vocabulario y las preguntas de comprensión;  por ejemplo,  dejando espacio entre ellos y/o utilizando colores diferentes en los títulos para diferenciarlos.

- Has de copiar las palabras del vocabulario ordenadas alfabéticamente y sus definiciones, sin tachones o tachaduras.

-Has de copiar los enunciados de las preguntas.

- Recuerda dejar márgenes suficientes en tu trabajo (arriba, abajo, derecha e izquierda).

-Escribe con letra clara y legible.

-Revisa tu trabajo antes de entregarlo; evita las faltas de ortografía.

1. CONTENIDO (7 puntos)


*VOCABULARIO (3 puntos):

-Se incluyen todas las palabras.

-Se indica, en primer lugar, la categoría gramatical a la que pertenece la palabra y, a continuación, la acepción o significado que corresponde al texto.  

-Señala también qué diccionario has consultado.

*PREGUNTAS (4 puntos):

-Se responde a todas las preguntas del trabajo.

-Tus respuestas son originales y propias.

-Se evitan las respuestas breves e incompletas. Las respuestas están bien redactadas y justificadas.


Fecha límite de entrega: lunes 30 de noviembre.


martes, 10 de noviembre de 2020

 GRAMÁTICA: PALABRAS, ENUNCIADOS Y GRUPOS SINTÁCTICOS



  •  PORTADA            

 

                Tema 1:

-        Teoría:

            1.Las categorías gramaticales o clases de palabras

             Los nexos: preposiciones y conjunciones

             2. Los enunciados. Frases y oraciones.

       Las modalidades oracionales o clases de enunciados.

-        Actividades de la presentación y actividad 47 (pág. 18).

 

             Tema 2:

 -         Teoría:

              1. El sujeto y el predicado

              La concordancia

              2. Los grupos sintácticos y sus características.

              El grupo preposicional como complemento. 

-           Actividades: 48, 49, 50, 52.

 

                   Tema 3:

-           Teoría:

            1. Características del GN

            2. Elementos del GN: los sustantivos, los pronombres, los 

            determinantes, los  complementos  del nombre (CN).          

-          Actividades: 40, 41, 43, 44.

 

·                    

  • TEMA 1 (Teoría y actividades





¿Qué preposiciones faltan en este vídeo?



    ACTIVIDAD- Escribe una oración con las siguientes palabras:

    - Determinantes: el (2)*, la (1), unos (1), su (2)
    - Sustantivos: calle, pasteles, abuela, nata, moras, mes, vecino, tienda 
    - Verbos: compró
    - Adjetivos: riquísimos, pasado
    - Preposiciones: de (3), en
    - Conjunción: y 
 
  *Número de veces que has de utilizar la palabra.

    
 
 Además, aquí tenéis el enlace a varias actividades interactivas muy interesantes, que podéis ir haciendo para reforzar los contenidos. Son actividades que se "autocorrigen" de forma instantánea.

  • TEMA 2 y 3 (Teoría y ejemplos







 
    (Fuente: Pixabay)


Contenidos del examen del miércoles 2 de diciembre
        
- Teoría sobre la comunicación: elementos de la comunicación y funciones del lenguaje. 
- Teoría sobre la poesía: métrica y figuras literarias.
- Teoría sobre gramática:
   1. Clases de palabras:
        . Identificar las clases de palabras en oraciones.
        . Distinguir entre determinantes, pronombres y adverbios cuando coinciden las formas.
        . Conocer las preposiciones y conjunciones, y saber distinguirlas en una oración. 
    2. Los enunciados:
        . Saber qué es un enunciado y diferenciar entre frase y oración. 
        . Distinguir las clases de frases.
        . Conocer la clasificación de las oraciones según la actitud del hablante (modalidades oracionales).
     3. Análisis sintáctico de oraciones simples:
         . Distinguir entre sujeto y predicado. Saber explicar los pasos que se deben realizar para poder identificarlos en la oración.
         . Ser capaz de señalar los diferentes grupos sintácticos que acompañan al verbo en el predicado. Saber explicar por qué son grupos sintácticos diferentes.
          . Saber clasificar los grupos sintácticos según la naturaleza de su núcleo.
          . Saber analizar la estructura del grupo preposicional y del grupo nominal.
        

viernes, 6 de noviembre de 2020

 Y SI QUIERO LEER MÁS...


  Para subir nota esta evaluación, podéis leer este libro de Jordi Sierra i Fabra que seguro os va a encantar: El asesinato de la profesora de Lengua.

  Un vez leído, completad esta reseña literaria.

  




domingo, 25 de octubre de 2020





LECTURA DE LA PRIMERA EVALUACIÓN- 2ESO
 LAS LÁGRIMAS DE SHIVA de César Mallorquí

César Mallorquí



 1. Conoce al autor: 


  Cesar Mallorquí de Corral nació el 10 de junio de 1953 en Barcelona. Su familia se trasladó un año después a Madrid, donde ha residido desde entonces. Su padre, José Mallorquí, también era escritor, conocido por ser el creador de El Coyote. Por tanto, su casa siempre estuvo llena de libros e inevitablemente la Literatura formó parte de su vida desde siempre, por lo que un buen día decidió dedicarse a ella como profesional.

Publicó su primer relato cuando contaba quince años y a los diecisiete era colaborador de la desaparecida revista La Codorniz. En 1972 también colaboró como guionista para la Cadena SER.

Estudió Periodismo en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense y trabajó como reportero alrededor de diez años. Al regreso del servicio militar en 1981, entró en el mundo de la publicidad como creativo, trabajo que desempeñó durante más de una década. Pasó a dirigir en 1991 el Curso de Creatividad Publicitaria del IADE de la Universidad Alfonso X el Sabio, al tiempo que colaboraba como guionista de televisión con diversas productoras.

Por entonces, César Mallorquí volvió a escribir ficción nuevamente, actividad que había abandonado cuando empezó a dedicarse a la publicidad, inclinándose por la ciencia-ficción y en la fantasía. Entre sus influencias se encuentran Jorge Luis Borges, Alfred Bester, Clifford Simak y Fredric Brown, y también incluye entre sus predilectos a Ray Bradbury y Cordwainer Smith.

A lo largo de su carrera ha conseguido numerosos premios que reconocen su labor creativa, entre los que se encuentran el Premio Edebé de Literatura Infantil y Juvenil en tres ocasiones (1997, 1999 y 2002); Premio Ignotus 1999, Premio Gran Angular de Literatura Juvenil 2000 por La catedral, Premio Nacional de Narrativa Cultura Viva 2007 y Premio Hache 2010 por La caligrafía secreta de Ediciones SM.

En 2015 obtuvo el Premio Cervantes Chico por toda su trayectoria literaria.

                                                                                               (Fuente: https://es.literaturasm.com/)
     

2  . Las Lágrimas de Shiva
  Podéis comenzar viendo este bibliotráiler o booktrailer elaborado por alumnos y alumnas del instituto IES Valle del Saja.



     *Las respuestas deberán comprender al menos una frase; no respondáis con palabras sueltas o frases incompletas. Enviadme foto de vuestro trabajo, escrito a mano,  a AULES.
      Fecha de entrega: lunes 30 de noviembre.

   

jueves, 8 de octubre de 2020

 BLOQUE DE LITERATURA





       1. PORTADA            

 

·                          Tema 1:

-        La literatura y el lenguaje poético.

    El yo poético

    El ritmo y la métrica.

-        Actividades: 22, 25-28, 30 y 31.

 

·                          Tema 2:

-        Los temas de la poesía: la vida.

   Subgéneros líricos: la canción, la epístola, la oda y la elegía.

-        Actividades: 15, 20, 25, 29, 32.

 

·                          Tema 3:

-        Los temas de la poesía: el amor.

-        Actividades: 17-20, 22, 23, 25, 26, 30, 31, 34-36.

 

·                           Tema 4:

-        Los temas de la poesía: el dolor y la muerte.

-        Actividades: 17-20, 21-24.


2. TEORÍA:

2.1. Métrica:

  Todos sabemos reconocer un poema y distinguirlo de una novela o de una obra teatral. En un poema tenemos una serie de versos (líneas), con una determinada medida (número de sílabas). Estos pueden rimar o no (coincidencia de sonidos al final de cada verso) y se agrupan, normalmente, en estrofas.

      Vamos a recordar cómo medir los versos de un poema, analizar su rima y su combinación en estrofas.

  • La medida de los versos

    Medir un verso consiste en contar el número de sílabas que tiene.

     Ej:   es-del-vi-gor-del-a-ce-ro ______ 8 sílabas.

    Al medir los versos hay que tener en cuenta la palabra final:

  • Si el verso termina en palabra aguda, se cuenta una sílaba más.

  • Si el verso termina en palabra esdrújula, se cuenta una sílaba menos.

  .Si el verso termina en palabra llana, no se modifica el número de sílabas. 

    Ejemplo:

Si queréis historia humana
de la dama y el galán
que peregrinando van
por senda segura y llana.
8
7+1
7+1
8

(Lope de Vega)


     (…) y otras calvas en otras calaveras   11
     brillarán, venerables y católicas. 12-1

A veces, la medida del verso se ve alterada por otros recursos que puede emplear el poeta como la sinalefa.
  • Sinalefa: Es la reunión, en una sílaba, de dos o más vocales contiguas que pertenecen a palabras distintas.
           en rueda o riel funde el herrero el hierro 
(José Martí)

AUDIO 1


                       
                                       (FuenteMarta MR -YouTube)

  También hay otros recursos que podemos emplear si queremos que nuestro verso tenga una medida determinada: el hiato, la diéresis y la sinéresis. Para saber en qué consisten y  cómo utilizarlos puedes ver este vídeo explicativo de YouTube, un tanto más complejo:

 

(Fuente: Itziar L.)


   Según la medida,  distinguiremos entre versos de arte mayor y versos de arte menor.

• Cuando los versos tienen hasta 8 sílabas, son versos de arte menor.
• Cuando los versos tienen más de 8 sílabas, son versos de arte mayor.

Por último, los versos reciben nombre dependiendo del número de sílabas que tengan:

VERSOS DE ARTE MENOR
VERSOS DE ARTE MAYOR
Bisílabos - 2 sílabas
Eneasílabos-  9 sílabas
Trisílabos - 3 sílabas
Decasílabos-  10 sílabas
Tetrasílabos - 4 sílabas
Endecasílabos-  11 sílabas
Pentasílabos - 5 sílabas
Dodecasílabos-  12 sílabas
Hexasílabos - 6 sílabas
Tridecasílabos 13 sílabas
Heptasílabos - 7 sílabas
Alejandrinos- 14 sílabas
Octosílabos - 8 sílabas
Pentadecasílabos- 15 sílabas

  •  La rima


          La rima es la repetición total o parcial de sonidos en dos o más versos tras la última vocal acentuada.

          -Los versos que riman entre sí se nombran con las letras del abecedario a,b,c (si son de arte menor)  A, B, C… (si son de arte mayor).

          -El verso que no rima con ningún otro del poema, se llama verso libre y se señala con un guion (–).


           La rima en los versos puede ser de dos clases:

          - Rima consonante: cuando en la rima coinciden todos los sonidos (consonantes y vocales) tras la última vocal acentuada.   Ejemplo: maleta – chaqueta – camiseta

          - Rima asonante: cuando en la rima solo coinciden las vocales, tras la última vocal acentuada. Ejemplo: casa – ala – cara  /  peine – aire- baile

            En este vídeo explicativo puedes aprender cómo identificar la rima asonante o consonante de los versos: 

(Fuente: Jordi Pijuan- YouTube)


También podemos encontrar versos que no rimen con otro verso, son los versos sin rima:

(Fuente: unprofesor.com)



  •     La estrofa


          La estrofa es una agrupación de versos. Para identificar una estrofa, hay que tener en cuenta el número de versos que contiene, su medida y rima.

(Fuente: http://somosprimariaytu.blogspot.com/)


         En este sentido existen dos tipos de poemas: 
  • Poemas no estróficos: formados por una sucesión de versos no agrupados en estrofas.
  • Poemas estróficos: los versos del poema se agrupan en estrofas. 
        Entre los poemas no estróficos más empleados en la lírica escrita en lengua castellana se encuentra el romance, formado por una serie indeterminada de versos octosílabos que riman en asonante los versos pares quedando sueltos los impares. 

Cuando el alba me despierta  8-
los recuerdos de otras albas  8a
me renacen en el pecho  8-
las que fueron esperanzas.  8a
Quiero olvidar la miseria  8-
que te abate, pobre España, 8a
la fatal pordiosería  8-
del desierto de tu casa.  8a
Por un mendrugo mohoso  8-
vendéis, hermanos, la entraña  8a
de sangre cocida en siesta  8-
que os hace las veces de alma.  8a


          O los caligramas que son poemas en los que sus versos se usan para crear una especie de imagen visual. Fijaos en este, compuesto con el poema  Oda a la tristeza de Pablo Neruda. 




          El soneto es, por otro lado, el poema estrófico más usado en la lírica española. Está formado por 14 versos de arte mayor, generalmente endecasílabos, divididos en cuatro estrofas: dos cuartetos (ABBA ABBA) y dos tercetos (CDC DCD). 

Escrito está en mi alma vuestro gesto,
y cuanto yo escribir de vos deseo;
vos sola lo escribisteis, yo lo leo
tan solo, que aun de vos me guardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puesto;
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros;
mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma mismo os quiero.

Cuanto tengo confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero.
(Garcilaso de la Vega)


  • Corrección del análisis métrico de los poemas "Te quiero" de Mario Benedetti y "Soneto IV" de Rafael de León.
         Te quiero

Tus/ ma/nos/ son/ mi/ ca/ri/cia/ = 8 a
mis/ a/cor/des/ co/ti/dia/nos/ = 8 b
te/ quie/ro/ por/que/ tus/ ma/nos/ = 8 b
tra/ba/jan/ por/ la/ jus/ti/cia/ = 8 a

si/ te/ quie/ro es/ por/que/ sos/ = 7 + 1c
mi a/mor/ mi/ cóm/pli/ce y/ to/do/ = 8d
y en/ la/ ca/lle/ co/do a/ co/do/ = 8 d
so/mos/ mu/cho/ más/ que/ dos/ = 7 + 1c

tus/ o/jos/ son/ mi/ con/ju/ro/ = 8 e
con/tra/ la/ ma/la/ jor/na/da/ = 8 f
te/ quie/ro/ por/ tu/ mi/ra/da/ = 8 f
que/ mi/ra y/ siem/bra/ fu/tu/ro/ = 8 e

 
         Es un poema estrófico compuesto por una sucesión de redondillas, es decir, estrofas de cuatro versos de arte menor con rima abba en consonante.



Análisis métrico del Soneto IV





           Este soneto está formado por catorce versos endecasílabos que se agrupan en dos serventesios y dos tercetos encadenados con rima ABAB-ABAB-CDC-DCD en consonante.

            Además de la canción, el soneto o el romance, hemos estudiado otros tipos de poemas. Son los siguientes: el villancico, la epístola, la oda  y la elegía. Sus definiciones están en los temas 3 y 4.


2.2. FIGURAS LITERARIAS:




3. ACTIVIDADES:
3.1. Crucigrama:



3.2. Actividades (soluciones) 




4. ¡VOY A SACAR UN 10!:
   
    El próximo miércoles 4 de noviembre tendremos el segundo control de la asignatura que incluirá dos bloques: la comunicación y la poesía. Por lo tanto, los contenidos que debes repasar son los siguientes:

    1. Teoría sobre la comunicación.
    2. Teoría sobre la lírica o poesía:
         . Las características del lenguaje poético (Tema 1)
         . La métrica: (Temas 2, 3 y 4)
            -Medida y nombre de los versos.
            -Rima, tipo de rima (asonante o consonante), y los versos sin rima.
            - Las estrofas de dos, tres y cuatro versos.
            - Definición de canción, epístola, elegía, oda, romance, soneto y villancico.
          . Las figuras literarias
 
     Será un examen que incluirá alguna pregunta teórica, pero será fundamentalmente práctico. Por lo tanto, aseguraos de saber explicar bien el tema de un poema; medir sus versos, analizar su rima, el tipo de estrofas y tipo de composición (soneto o romance); por último, es importante que sepáis identificar las diferentes figuras retóricas que he incluido en esta entrada y que se han visto en los poemas del libro de texto.